Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 36
Filter
1.
Guatemala; ORSTOM; 1996. 107 p. graf. (INCAP/MF/004).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-199065
2.
Guatemala; INCAP; jun. 1995. 50 p. tab.(INCAP. Documentos Técnicos, 26). (INCAP/ME/067).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-311877

ABSTRACT

Este estudio se basa en datos oficiales disponibles en Panamá sobre salarios mínimos, precios de alimentos al por menor e índices de precios al consumidor (IPC) alimentario y general. Se analizó: la evolución comparativa de los salarios mínimos agropecuarios y urbanos en Panamá; la evolución del poder de compra, general y alimentario, de un salario de referencia, que es el salario mínimos industrial en la ciudad de Panamá; la variación de los precios al por menor en la ciudad de Panamá de 36 alimentos y el gas propano que se utiliza para cocinar...Durante los 35 años de existir, el salario mínimos industrial en la ciudad de Panamá, utilizado como salario de referencia, perdió paulatinamente parte de su poder de compra; en 1994, había perdido el 22 por ciento del poder de compra general y el 36 por ciento del alimentario, que tenía en 1960. En 1993 y en 1994, para una familia de la ciudad de Panamá, con un promedio de 4.82 personas, el salario mínimo industrial sólo le permite comprar y cocinar su alimentación. La Constitución Política de la República de Panamá establece que el salario mínimo debe cubrir las necesidades normales del trabajador y su familia, es decir el mínimo vital tanto alimentario como de otra índole. Para cumplir con esta obligación legal, el salario mínimo industrial de 1994 en la ciudad de Panamá, tendría que ser multiplicado por 3.


Subject(s)
Humans , Food , Panama , Salaries and Fringe Benefits , Socioeconomic Factors
3.
Panamá; Organización Panamericana de la Salud. INCAP; 1995. 37 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-287262
4.
Guatemala; INCAP; 1995. 58 p. tab.
Monography in French | LILACS | ID: lil-169496

ABSTRACT

Este estudio se basa en datos oficiales disponibles en Panamá sobre salarios mínimos, precios de alimentos al por menor e índices de precios al consumidor alimentario y general...Los precios están expresados, primero en balboas corrientes (equivalentes a dólares de Estados Unidos de América); luego en horas de trabajo pagadas al salario mínimo industrial, necesarias para adquirir ciertas cantidades físicas (libras, litros, etc.): 1000 kilocalorías y 100 gramos de proteína de los alimentos...Durante los 35 años de existir, el salario mínimo industrial en la ciudad de Panamá, utilizado como salario de referenccia, perdió paulatinamente parte de su poder de compra: en 1994 había perdido el 22 por ciento del poder de compra general y el 36 por ciento del alimentario, que tenía en 1960. En 1993 y 1994, para una familia de la ciudad de Panamá, con un promedio de 4.82 personas, el salario mínimo industrial sólo le permite comprar y cocinar su alimentación. La Constitución Política de la República de Panamá establece que el salario mínimo debe cubrir las necesidades normales del trabajador y su familia, es decir, el mínimo vital tanto alimentario como de otra índole. Para cumplir con esta obligación legal, el salario mínimo industrial de 1994 en la ciudad de Panamá, tendría que ser multiplicado por 3...


Subject(s)
Food Economics , Panama , Salaries and Fringe Benefits/economics , Salaries and Fringe Benefits/trends
5.
Guatemala; INCAP; 1995. 50 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-169497

ABSTRACT

Este estudio se base en datos oficiales disponibles en Panamá sobre salarios mínimos, precios de alimentos al por menor e índices de precios al consumidor alimentario y general...Los precios están expresados, primero en balboas corrientes (equivalentes a dólares de Estados Unidos de América); luego en horas de trabajo pagadas al salario mínimo industrial, necesarias para adquirir ciertas cantidades físicas (libra, libro, etc.), 1000 kilocalorías y 100 gramos de proteína de los alimentos...Durante los 35 años de existir, el salario mínimo industrial en la ciudad de Panamá, utilizado como salario de referencia, perdió paulatinamente parte de su poder de compra; en 1994, había perdido el 22 por ciento del poder de compra general y el 36 por ciento del alimentario, que tenía en 1960. En 1993 y 1994 para una familia de la ciudad de Panamá, con un promedio de 4.82 personas, el salario mínimo industrial sólo le permite comprar y cocinar su alimentación. La Constitución Política de la República de Panamá establece que el salario mínimo debe cubrir las necesidades normales del trabajador y su familia, es decir el mínimo vital tanto alimentario como de otra índole. Para cumplir con esta obligación legal, el salario mínimo industrial de 1994 en la ciudad de Panamá, tendría que ser multiplicado por 3...


Subject(s)
Economics/trends , Food Supply/economics , Panama , Salaries and Fringe Benefits/economics , Salaries and Fringe Benefits/trends
10.
Guatemala; INCAP. Programa de Socioeconomía Alimentaria; 1994. 5 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-169444
11.
Guatemala; s.n; 1994. [8] p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-169456

ABSTRACT

El acceso a los alimentos es uno de los temas cruciales en Guatemala. Hoy en día casi el 60 por ciento de la población del país está en estrema pobreza, y esa proporción de gente indigente ha aumentado en las últimas dos décadas. La vía principal de acceso a los alimentos de las familias campesinas que los producen para su autoconsumo es: una disponibilidad suficiente de tierra, insumos en cuanto a herramientas, semillas, fertilizantes, técnica y préstamos agrícolas. Desafortunadamente hay en Guatemala una concentración extrema de la tierra: un 2 por ciento del número de fincas (las grandes) posee casi las 2/3 partes de las tierras; y un 90 por ciento del número de fincas (micro y pequeñas) tiene solamente el 16 por ciento de la superficie disponible (Censo Agropecuario 1979). Además el crédito agrícola a esta mayoría de pequeños productores es casi inexistente, tanto como los programas eficientes de apoyo a la agricultura de subsistencia que provee la mayor parte de los alimentos producidos en el país. En cuanto a los habitantes que compran sus alimentos, la mayoría vive con ingresos monetarios cercanos a los salarios mínimos oficiales. Sin embargo, en 30 años el poder de compra real tanto alimentario como general, de los salarios mínimos ha bajado en más de la mitad. Al contrario el Producto Interno Bruto (PIB) ha tenido tasas de crecimiento positivas durante los últimos años. Sin embargo el porcentaje del PIB destinado a "sueldos y salarios" ha bajado de un 29 por ciento a un 27 por ciento entre 1978 y 1988; cuando durante el mismo período el correspondiente a la remuneración del capital y llamado "excedente de explotación" subió de un 56.6 por ciento a un 60.2 por ciento para alcanzar un 63.1 por ciento en 1991 (Banco de Guatemala). Además el número de bancos legales se ha más que duplicado en los tres últimos años. Por último a pesar que la ley establece tanto el derecho de cada ciudadano a un trabajo, como el derecho al menos a un salario mínimo, hoy en día los montos legales de los salarios mínimos apenas corresponden a una tercera parte de las necesidades básicas alimentarias y a una quinta parte de las necesidades básicas vitales (alimentarias y de otra índole) de una familia de referencia. Esta situación ubica a Guatemala en uno de los últimos lugares en cuanto a la pobreza extrema en el Continente Americano, cuando otros países del Istmo Centroamericano con políticas nacionales más enfocadas hacia un desarrollo socioeconómico de la totalidad de su población, resolvieron en parte su problema de repartición más equitativa y más productiva de la tierra, y tienen salarios mínimos cuyo poder de compra real se multiplicó por cinco en las últimas cuatro décadas, o salarios mínimos cuyos montos son cinco veces más elevados que los de Guatemala. También la repartición de la riqueza medida por el PIB está 50.6 por ciento para el trabajo (sueldos y salarios) y 34.4 por ciento para el capital (excedente de explotación). Estas políticas han permitido a aquellos países vivir en paz, con indicadores de desarrollo socioeconómico y humano (esperanza de vida, mortalidad infantil, alfabetismo, ingreso per cápita, democracia, respeto a los derechos humanos) envidiables.


Subject(s)
Humans , Economics , Food Supply , Guatemala , Poverty
13.
Guatemala; INCAP; 1994. 35 p. graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-169486

ABSTRACT

Este estudio se basa en datos oficiales disponibles en Honduras sobre salarios mínimos, precios de alimentos al por menor e índices de precios alimentario y general. Se analizó: la evolución comparativa de los salarios mínimos urbanos y agropecuarios, la evolución del poder de compra, general y alimentario, de un salario de referencia, que es el salario mínimo industrial en el Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela); la variación de los precios al por menor de 35 alimentos en el Distrito Central... Al final del documento, se sugiere algunas medidas mínimas susceptibles de mejorar las condiciones de vida y, en particular, la alimentación de los que viven con salarios mínimos. Entre ellas: creación de un salario mínimo nacional de protección, válido para cualquier rama de actividad económica o trabajo que no goce de un salario mínimo específico; convocatoria periódica obligatoria de la Comisión Tripartita del Salario Mínimo y revisión efectiva de los salarios mínimos; obtención de la paridad entre los salarios mínimos agropecuarios y los salarios mínimos de la industria y del comercio; incremento sistemático de los salarios mínimos con una tasa siempre superior al porcentaje de alza del índice de precios al consumidor...


Subject(s)
Economics/trends , Honduras , Salaries and Fringe Benefits/economics , Salaries and Fringe Benefits/trends
14.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 7(2): 113-23, jul.-dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158501

ABSTRACT

Con ejemplos en América Central, Africa, Europa y América del Sur, se muestra el interés de utilizar el poder de compra del salario mínimo como indicador socioeconómico para la planificación alimentaria. La idea medular es no utilizar el patrón moneda como unidad de medición de los precios, sino de expresar estos últimos en horas de trabajo pagado al salario mínimo, que una persona tiene que trabajar para poder comprar una cantidad definida de un alimento o de cualquier bien o servicio. Finalmente se formulan sugerencias para un estudio en Cuba de la evolución del poder de compra del salario mínimo y de la disponibilidad de alimentos


Subject(s)
Food Planning , Food/economics , Salaries and Fringe Benefits , Socioeconomic Factors
15.
Guatemala; INCAP; 1993. 38 p. tab.(PROPAG. Documentos Técnicos, 24). (INCAP/ME/046).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-169398

ABSTRACT

Este estudio se realizó a partir de datos oficiales disponibles en El Salvador, sobre salarios, precios al por menor e índices de precios. El análisis incluye: la evolución comparativa de los salarios mínimos urbanos y agropecuarios; la evolucón comparativa del promedio de las horas trabajadas y los salarios de mujeres y hombres obreros en la industria manufacturera del Departamento de San Salvador; el desarrollo del poder de compra, tanto general como alimentario, de un salario de referencia que es el salario mínimo urbano de la zona metropolitana de San Salvador; la variación de los precios al por menor de 47 alimentos y otros productos y derivados básicos (combustibles domésticos y corte de cabello de hombre) en la ciudad de San Salvador...


Subject(s)
Economic Indexes , El Salvador , Eating , Salaries and Fringe Benefits
17.
Guatemala; INCAP; 1992. 68 p. tab. (INCAP/MF/001).
Monography in French | LILACS | ID: lil-311489

ABSTRACT

Este estudio está hecho a partir de datos oficiales disponibles en El Salvador sobre salarios, precios al por menor e índices de precios. Se analizó: la evolución comparativa de los salarios mínimos urbanos y agrícolas. La evolución comparativa del promedio de las horas trabajadas y salarios de mujeres y hombres obreros en la industria manufacturera del Departamento de San Salvador. El desarrollo del poder de compra tanto general como alimentario de un salario de referencia que es el salario mínimo urbano del área metropolitana de San Salvador. La variación de los precios al por menor de 47 alimentos y varios (combustibles domésticos y corte de cabello para hombre) en la Ciudad de San Salvador. Los precios están expresados, primero en colones corrientes; luego en horas de trabajo, pagadas al salario mínimo urbano, necesarias para adquirir ciertas cantidades físicas (kilogramo, litro, unidad, etc.), 1000 kilocalorías y 100 gramos de proteína de alimentos...


Subject(s)
Economic Indexes , El Salvador , Eating , Salaries and Fringe Benefits
20.
Arch. latinoam. nutr ; 41(3): 336-49, sept. 1991. mapas, ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-108042

ABSTRACT

La identificación cuantitativa hecha por el autor, de los dientes sin lesión de caries dental de los campesinos de diversas comunidades rurales en Bolívia, ha permitido poner en evidencia los resultados siguientes. Se confirma que el estado de la dentición de la población, se deteriora a medida que disminuye la altitud. Se proponen investigaciones complementarias sobre los factores explicativos de este hecho: el estudio de los efectos del tipo de alimentación, de la ingesta de fluoruro en particular proveniente del agua que beben, de la masticación de las hojas de coca, y de higiene dental inadecuada. Cualquiera que sea el entorno ecológico, se puede constatar que en la población del estudio, en la niñez, las niñas tienen mejores dientes que los niños, mientras que más tarde es a la inversa, para todos los períodos de la vida (o sea que las personas de sexo masculino poseen mejores dientes que aquéllas de sexo femenino). Un estudio anterior de otros investigadores, permite añadir que, en la niñez, las niñas tienen los dietes molares más usados que los niños, y en otras etapas de la vida ocurre lo contrario. Para estos últimos resultados (diferencias en el estado de la dentición entre los sexos según su edad) no existe ninguna explicación satisfactoria por el momento


Subject(s)
Dental Caries/epidemiology , Age Factors , Altitude , Bolivia , DMF Index , Fluoridation , Oral Hygiene , Rural Population , Sex Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL